Congreso Internacional EDGES | 16–18 Julio 2025

Epistemologías y saberes entrelazados: perspectivas indígenas
Fechas: 16, 17 y 18 de julio de 2025
Lugar: Auditorio de Estudios Generales Letras, PUCP

La Pontificia Universidad Católica del Perú será sede del congreso internacional “Epistemologías y saberes entrelazados: perspectivas indígenas”, que reunirá a investigadoras e investigadores de Europa y América en torno a un diálogo intercultural sobre saberes indígenas, historia, salud, territorio, educación y memoria.

Durante tres días, el congreso ofrecerá mesas temáticas, conversatorios, proyecciones de documentales y presentaciones culturales, con la participación de académicos, líderes y lideresas indígenas, activistas y especialistas de distintas disciplinas.

Formulario de inscripción

Organizan: Rectorado PUCP, Vicerrectorado de Investigación, Estudios Generales Letras, Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado PUCP, Departamento de Humanidades, Instituto Riva-Agüero y el proyecto EDGES.

Comité organizador PUCP: Claudia Rosas Lauro (Coordinación), Miguel Costa Vigo, Oscar Espinosa, Jorge Lossio, Liliana Pérez Miguel, Adriana Scaletti-Cárdenas

PROGRAMA

Martes 15 de julio

Preámbulo del congreso:

17.00 hrs. Proyección del documental WÄNDARI (Guarango, 2022)

Conversatorio: Mariano Agudo (Intermedia Producciones), Oscar Espinosa (PUCP), José María Valcuende (UPO) y Fernando Enríquez Almorín (Universidad de Sevilla).
Modera: Teresa Vergara (PUCP).

Miércoles 16 de julio

8.55 – 9.00 hrs. Bienvenida

9.00 – 11.00 hrs.
Mesa 1: Saberes y estrategias indígenas ante el orden colonial y republicano: derecho, agencia y traducción jurídica
Sumilla: Esta mesa propone analizar las múltiples formas en que actores indígenas, tanto individuales como colectivos, enfrentaron y reconfiguraron el orden colonial y republicano desde el siglo XVI al XX, haciendo uso estratégico del derecho y de las instituciones. Frente a un sistema jurídico y político excluyente, los pueblos originarios no solo resistieron, sino que también reinterpretaron y se apropiaron de las categorías legales y discursivas del poder, participando activamente en la producción de nuevos marcos normativos, sociales y epistémicos.
Ponentes:
Mauricio Novoa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
Liliana Pérez Miguel (PUCP)
Renzo Honores (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, PUCP)
Barbara Truffin (Universidad Libre de Bruselas, Bélgica)

11.00 – 11.15 am. Pausa café

11.15 – 13.15 hrs.
Mesa 2: Territorio indígena y medio ambiente
Sumilla: Esta mesa aborda la relación entre territorio, medio ambiente y población indígena desde la perspectiva indígena. Asimismo, incluye la problemática de los desastres “naturales” y la dimensión de la sostenibilidad.
Ponentes:
Céline Morançay (Universidad Libre de Bruselas, Bélgica)
Shapiom Noningo (Líder Wampis, Asociación Perú EQUIDAD)
Luis Villagarcía (Universidad Pablo de Olavide, España)
Maria Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla, España)

13.15 – 15.00 hrs. Almuerzo

15.00 – 16.30 hrs.
Mesa 3: Educación intercultural y lenguas indígenas
Sumilla: Esta mesa trata sobre la diversidad lingüística y la riqueza de las lenguas indígenas tanto andinas como amazónicas. Asimismo, se aborda su función en la educación intercultural y se profundiza sobre las características y el desarrollo de dicha educación.
Ponentes:
Camila Marinelli (Universidad de Saint Andrews, Escocia)
Jeiser Suárez (Líder Shipibo-Konibo, Asociación Raíces Indígenas Amazónicas Peruanas -ARIAP)
Roberto Zariquey (PUCP)

16.30 – 18.00 hrs.
Mesa 4: Conversatorio sobre epistemologías andinas y amazónicas
Oscar Espinosa (PUCP), Pablo Quintanilla (PUCP) y miembros del equipo de EDGES

18.00 – 18.15 hrs. Pausa café

18.15 – 18.30 hrs. Ceremonia de inauguración
Vicerrectorado de Investigación PUCP
Pedro Cardim, Investigador principal del proyecto EDGES
Claudia Rosas Lauro, Team Leader PUCP del proyecto EDGES

18.30 – 19.15 hrs.
Conferencia inaugural: “Debates en torno a la colonización portuguesa de Brasil: historiografía, memoria y archivo”
Pedro Cardim (Universidade Nova de Lisboa, Portugal)

19.15 hrs. Presentación de danzas andinas y amazónicas por el CEMDUC
Visita a la Muestra del Instituto Riva-Agüero

Vino de honor

Jueves 17 de julio

9.00- 11.00 am.
Mesa 5: Indígenas, cortes imperiales y orden colonial: presencia, negociación y dinámicas de poder
Sumilla: Esta mesa reflexiona sobre las formas en que los grupos nativos americanos están presentes y se insertan en los debates y dinámicas de poder en los espacios locales e imperiales de las monarquías ibéricas entre los siglos XVI y XVIII. Se pondrá especial atención a categorías y mecanismos de diálogo y negociación que permiten la construcción de espacios de acción e integración al orden imperial.
Ponentes:
Miguel Costa (PUCP)
Amorina Villarreal (Universidad Complutense de Madrid, España)
Margareth Najarro (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)
Angela Domingues (Universidade de Lisboa, Portugal)

11.00 – 11.15 am. Pausa café

11.15 – 13.15 hrs.
Mesa 6: Patrimonio cultural indígena: intercambios, autenticidad y transmisión al futuro
Sumilla: La mesa busca proponer un panorama de múltiples expresiones patrimoniales que trascienden y transmiten las experiencias de lo indígena hacia el mundo global y a su vez son influenciadas por éste. Se discutirán conceptos como lo “vernáculo”, lo “material/inmaterial”, la transformación y la musealización, con breves presentaciones y una ronda de diálogo.
Ponentes:
Adriana Scaletti-Cárdenas (PUCP)
José María Valcuende (Universidad Pablo de Olavide, España)
Lucía Querejazu (PUCP)
Bernarda Delgado (Museo de Túcume, Lambayeque)

13.15 – 15.00 hrs. Almuerzo libre

15.00 – 16.30 hrs.
Mesa 7: Salud y enfermedad en el mundo amazónico: contrastes con el enfoque occidental
Sumilla: La mesa reunirá a expertos en salud, antropología y médicos de la Amazonía para explorar las particularidades de los sistemas de salud tradicionales de las comunidades amazónicas y su contraste con el paradigma biomédico occidental. Se analizarán los fundamentos epistemológicos y culturales que configuran la concepción de salud y enfermedad en el contexto amazónico, donde el vínculo entre el individuo, la comunidad y el entorno natural propicia una visión holística de salud. En contraposición, se debatirán las prácticas occidentales, marcadas por un enfoque curativo dependiente de tecnologías sofisticadas. Esta mesa pretende generar un espacio de diálogo interdisciplinario que contribuya a la comprensión y valorización de las prácticas de salud en el mundo amazónico.
Ponentes:
Pedro Favarón (PUCP)
Pablo Gonzales Agustín (Experto en educación ancestral, Pucallpa)
Magaly Blas (Universidad Peruana Cayetano Heredia)
Jorge Lossio (PUCP)

18.00 – 18.15 hrs. Pausa café

18.15 hrs.
Mesa 8: Conversatorio de mujeres indígenas, poder y relaciones de género
Ketty Marcelo (Presidenta ONAMIAP, Lideresa Asháninka)
Tarcila Rivera (Fundadora CHIRAPAQ)
Modera: Liliana Pérez (PUCP)

Viernes 18 de julio

9.00 – 11.00 am.
Mesa 9: Conversatorio Entrelazando los saberes indígenas: una reevaluación epistemológica
Participación de los miembros del proyecto EDGES: Claudia Rosas Lauro (PUCP), Miguel Costa (PUCP), Angela Domingues (Universidade de Lisboa), Oscar Espinosa (PUCP), Fernando Enríquez Amorín (Universidad de Sevilla), Jorge Lossio (PUCP), Camila Marinelli (Universidad de Saint Andrews), Céline Morançay (Universidad Libre de Bruselas), Liliana Pérez Miguel (PUCP), Maria Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla), Adriana Scaletti-Cárdenas (PUCP), Barbara Truffin (Universidad Libre de Bruselas), José María Valcuende (Universidad Pablo de Olavide) y Luis Villagarcía (Universidad Pablo de Olavide).

11.00 – 11.15 am. Pausa café

11.15- 13.15 am.
Mesa 10: Historia y memoria indígena en la ciudad
Sumilla: Esta mesa propone explorar las tensiones y articulaciones entre historia y memoria en el estudio de la presencia de pobladores de ascendencia indígena y su relación con la población de las ciudades desde el siglo XVI al presente. La mesa pretende iluminar la manera en que los pobladores de ascendencia andina y amazónica recrean sentidos de pertenencia en espacios culturalmente diferentes, transformados u hostiles como pueden ser las ciudades.
Ponentes:
Carlos Gálvez (PUCP)
Xochitl Inostroza (Universidad de Santiago de Chile)
Teresa Vergara (PUCP)
Karina Pacaya (Líder Shipiba de Cantagallo)

13.15 – 15.00 hrs. Almuerzo

15.00 – 16.00 hrs.
Presentación del Proyecto EDGES y del Glosario de conceptos
Claudia Rosas Lauro (PUCP) y miembros del equipo de EDGES

16.00 – 17.35 hrs. Proyección del documental Runan Caycu de Nora Izcue
Comentarios a cargo de Florencia Portocarrero (PUCP) y Alonso Quinteros (PUCP)

Clausura