Author: camila

  • Workshop Oralidad: Historia, Memorias e Historicidades en Sud América

    Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) / 19-21 Agosto 2024

    Este segundo Workshop EDGES, que se celebrará en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), reunirá a académicos y expertos para explorar la profunda relación entre oralidad, memoria e identidad en las culturas indígenas de América Latina. A lo largo de varios días, mesas redondas, homenajes y talleres abordarán temas centrales para la comprensión de las tradiciones orales y su impacto en la construcción de la identidad cultural.

    Fechas: 19 al 21 Agosto de 2024 

    Lugar: Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) | Auditorio Marcelo Quiroga, Santa Cruz, Av. 6 de Agosto, N. 2118

    Descarga del Programa

    Lunes 19 de agosto:
    En el primer día, la Mesa 1, “Debatiendo la teoría: La oralidad sobre y desde los pueblos originarios,” contará con presentaciones de Carlos Mamani Condori (Carrera de Antropología | UMSA), Cleverth Cárdenas Plaza (Carrera de Literatura | UMSA), Mickael Brohan (Université Paris Nanterre) y Jimena Bigá (University Of Helsinki), con la moderación de Philipp Erikson (Université Paris Nanterre). 

    Por la tarde, la Mesa 2, “Áreas de conocimiento y oralidad. Tradiciones, mitos, cuentos,” contará con presentaciones de Elías Caurey (Intelectual Guaraní), Denisse Arnold (ILCA) y Susana Grados (Carrera de Historia | UMSA), con la moderación de Valentina Vapnarsky (Université Paris Nanterre). La jornada concluirá con un homenaje a Tristan Platt.

    Martes 20 de agosto:
    En el segundo día, la Mesa 3, “Oralidad y academia,” contará con presentaciones de Alberto Giménez (Facultad de Farmacia y Bioquímica | UMSA), Fortunato Laura (Universidad Pablo de Olavide), Mickael Brohan (Université Paris Nanterre), Marcelo Fernández (Carrera de Sociología | UMSA) y Nayibe Gutiérrez (Universidad Pablo de Olavide), con la moderación de Ana María Lema (UMSA). 

    Por la tarde, la Mesa 4, “Experiencias de oralidad,” contará con presentaciones de Froilán Mamani (Carrera de Historia | UPEA), Maddyson Borra (Université Paris Nanterre), Romain Busnel (Université Libre de Bruxelles), Teófilo Layme (Carrera de Lingüística e Idiomas | UMSA), Marta Bordons (Universidad Pablo de Olavide) y Varinia Oros (Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información | UMSA), con la moderación de Jedu Sagárnaga (UMSA). La jornada concluirá con un homenaje a Juan Marchena.

    Miércoles 21 de agosto:
    En el último día, por la mañana, en la Mesa 5, “Oralidad, memoria e identidad,” contaremos con presentaciones de Roger L. Mamani Siñani (Carrera de Historia | UMSA), Mario Murillo (Carrera de Sociología | UMSA), Vincent Nicolas (Université Libre de Bruxelles) y Vanesa Martin Galán, con la moderación de Santusa Marca (UMSA).

  • Lanzamiento del Libro: “Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana”

    Lanzamiento del Libro: “Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana”

    Editado por Juan Camilo Niño Vargas y Stephen Beckerman (Ediciones UniAndes, 2024)

    Nos complace anunciar el lanzamiento del libro Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana, editado por Juan Camilo Niño Vargas y Stephen Beckerman.

    Sobre el Libro:

    “Universos Chibchas” se centra en los pueblos de lengua chibcha para problematizar la unidad y diversidad del área istmocolombiana, esa inmensa región entre Mesoamérica, los Andes y la Amazonia. El libro reúne los esfuerzos de lingüistas, arqueólogos y etnólogos interesados en proponer una visión más completa de la historia milenaria de estos pueblos y desentrañar sus formas originales de concebir y habitar el mundo.

    A través de síntesis lingüísticas, ensayos comparativos y experimentos etnográficos, los autores abordan temas clásicos y actuales, ofreciendo perspectivas novedosas sobre los grupos chibchas. Los ordenamientos ontológicos, las relaciones socio-cósmicas, los saberes cosmo-ecológicos, las concepciones de la persona y la naturaleza del poder y la jerarquía son temas privilegiados en esta obra. En suma, el libro busca hacer una contribución significativa al entendimiento del pasado, presente y futuro de las poblaciones indígenas de América.

    Sobre los Editores:

    Juan Camilo Niño Vargas
    Profesor de Antropología de la Universidad de los Andes de Bogotá e Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales del Panamá (CIHAC). Sus investigaciones se han enfocado en la historia, la lengua y la etnología de las sociedades chibchas, realizando investigaciones lingüísticas y etnográficas profundas entre los ette del norte de Colombia.

    Stephen Beckerman
    Profesor Emérito de la Universidad Estatal de Pensilvania. Sus investigaciones se centran en la ecología evolutiva humana, particularmente en los patrones de subsistencia, reproducción y agresión de sociedades indígenas. Ha realizado trabajos etnográficos extensos con los barí de Colombia y Venezuela y los waorani de la Amazonía ecuatoriana.

    Contenidos y Autores:

    1. Universo chibcha, universos chibchas: Introducción a la unidad y diversidad del área istmocolombiana – Juan Camilo Niño Vargas y Stephen Beckerman
    2. Las lenguas chibchas: Un panorama general – Matthias Pache y Carlos Sánchez Avendaño
    3. Festejar en el mundo chibcha: Liderazgo, jerarquía y festejos en el área istmocolombiana – Carl Langebaek
    4. El universo cultivado: Humanidad, vegetalidad y agricultura entre los chibchas – Juan Camilo Niño Vargas
    5. Morir y el juicio moral de la vida: Cosmología, apoyo y obstáculos en el viaje hacia una nueva existencia entre los chibchas – Ernst Halbmayer
    6. Animales cultivados y caza vegetal: Naturaleza y cultura entre los bribrí y los cabécar – Marcos Guevara Berger
    7. El tiempo en movimiento: La vida y el embarazo entre los ngäbe – Corine Lecarrer
    8. El lugar de los humanos en el mundo guna: Relaciones entre dules, seres marinos, aves y árboles en Gunayala – Mònica Martínez Mauri
    9. Cuerpos compuestos: Notas sobre la teoría i’ku de la persona – Jose Arenas Gómez
    10. Ñiuba: La función ecológica de las figuras de oro en la ontología kogi – Falk Parra Witte
    11. Semisedentarismo barí: patrones de residencia y movilidad en territorio chibcha – Stephen Beckerman, Manuel Lizarralde y Juan Camilo Niño Vargas
  • Lanzamiento del Libro: “La vuelta de los Ranqueles. Una reemergencia indígena en América Latina” (Axel Lazzari)

    Lanzamiento del Libro: “La vuelta de los Ranqueles. Una reemergencia indígena en América Latina” (Axel Lazzari)

    El pasado miércoles 3 de julio, en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam, tuvo lugar la presentación del libro La vuelta de los Ranqueles. Una reemergencia indígena en América Latina, del antropólogo y líder del equipo EDGES de la Universidad Nacional de San Martín, Axel Lazzari, publicado por SB Editorial.

    El evento fue organizado por la UPCN Seccional La Pampa, junto a la Universidad Nacional de La Pampa y Tierra Ranquel.

    Sobre el Libro:

    La presentación abordó la restitución del cráneo del cacique Mariano Rosas en 2001, un evento que marcó el comienzo del resurgimiento de los ranqueles. Axel Lazzari, doctor en Antropología por la Universidad de Columbia e investigador del CONICET, compartió su exhaustiva investigación sobre la historia y la revitalización cultural de los ranqueles, analizando los desafíos y esperanzas que enfrentan en sus proyectos de organización política, de reconstrucción comunitaria y recuperación de su identidad.

    Sobre Axel Lazzari:

    Axel Lazzari es Doctor en Antropología por la Universidad de Columbia, tras haber estudiado en la Universidad de Buenos Aires y el Museo Nacional de Río de Janeiro. Es investigador del CONICET y profesor en la Licenciatura de Antropología Sociocultural y en el Doctorado en Antropología Social, del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado numerosos artículos científicos sobre problemáticas de identidad, política y territorio en pueblos indígenas y sobre historia de la antropología argentina.

  • Workshop Pensar/agir através de entrelaçamentos no ICS-UL

    Workshop Pensar/agir através de entrelaçamentos no ICS-UL

    O primeiro Workshop EDGES na Universidade de Lisboa foi um sucesso, com grande organização por parte dos colegas do ICS-UL. Obrigado a todos os participantes. 

    Durante o Workshops os investigadores foram convidados a compartilhar idéias sobre ‘entrelaçamento’ de conhecimentos e como estes se relacionam com a problemática epistemológica, contribuindo para vocabulários de entrelaçamento entre conhecimentos indígenas e a universidade. 

  • Seminario internacional: Tinkuy, pensamiento indígena. Diálogo y perspectivas desde América Latina y Europa

    Seminario internacional: Tinkuy, pensamiento indígena. Diálogo y perspectivas desde América Latina y Europa

    EDGES anuncia su primer Seminario Internacional que tendrá lugar en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. El Colegio de América Sede Latinoamericana, con el apoyo de la Cátedra UNESCO Pueblos Indígenas de América Latina e EDGES, invitan al seminario internacional “Tinkuy, pensamiento indígena. Diálogo y perspectivas desde América Latina y Europa”.

    Fechas: 17 y 18 Julio de 2024 

    Lugar: Universidad Andina Simón Bolívar | Facebook Live | Plataforma Zoom

    Incribete aquí

    Este seminario tiene por objetivo abrir un diálogo con las organizaciones e intelectuales indígenas del continente, para orientar los estudios sobre saberes indígenas. Para ello, se contará con la presencia de varios académicos que presentarán ponencias y de algunos dirigentes de organizaciones internacionales.

    La metodología del seminario enfatiza en la presentación de temas generales, de posibles aspectos comparativos y de comentarios de quienes están al frente de la organización indígena a nivel continental.

    Participarán 20 académicos de América Latina, Europa y Norteamérica, dirigentes de organizaciones indígenas del continente e intelectuales que presentarán sus ponencias o comentarios en forma presencial y excepcionalmente vía Zoom. Se dará tiempo para debates y preguntas. Habrá un acto inaugural con una conferencia magistral.

    En forma paralela al seminario, se organizarán varios actos, que tendrán lugar entre el miércoles 17 y el viernes 19 de julio:

    • Exposición de tapices andinos y americanos, organizada por el Colegio de América Sede Latinoamericana.
    • Feria del libro sobre temas indígenas organizada con la concurrencia de varias editoriales.
    • Inauguración del Museo de Arqueología y Chamanismo Plutarco Naranjo “Diálogo de saberes” de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

    Agenda

    15h30 a 15h40

    Instalación

    15h40 a 16h20

    Ponencia: Interculturalidad y Diferencias
    Ariruma Kowii, Ecuador

    16h20 a 17h00

    Ponencia: Pensamiento Indígena
    Renzo Aroni Sulca, Perú

    17h00 a 17h40

    Ponencia: Pensamiento Maya
    María Patricia Pérez, México

    Modera: Enrique Ayala Mora, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Colegio de América, Sede Latinaomericana

    17h40 a 18h00 – Receso
    18h00 a 19h30

    Mesa Redonda: Derechos indígenas

    Derechos Humanos y Derechos Indígenas
    Ramiro Ávila Santamaría, Ecuador

    Las cosmovivencias de la naturaleza y el agua
    Yaku Pérez Guartambel, Ecuador

    Derechos colectivos indígenas
    Kuricama Yupanki, Ecuador

    Clínica de derechos de los pueblos indígenas
    Bárbara Truffin, Bélgica

    Derechos colectivos y derechos de la naturaleza
    Carlos Larrea Maldonado, Bélgica

    Modera: Rodrigo Lacerda, Universidade Nova de Lisboa, Portugal

    9h00 a 10h30

    Visita al campus de la Universidad

    11h00 a 12H30

    Inauguración del Museo Plutarco Naranjo: Diálogo de saberes

    15h30 a 15h40

    Instalación

    15h40 a 16h20

    Ponencia: Los museos y los saberes indígenas
    Elvira Espejo, Bolivia

    16h20 a 17h00

    Ponencia: Pensamiento amazónico
    Ampam Karakras, Ecuador

    17h00 a 17h40

    Ponencia: Un recorrido por los patrimonios intangibles de Brasil desde el perspectivismo amazónico
    Antonio Fernandez Goes Nieto, Brasil

    Moderador: Bruno Soares Brulon, Universidad de St. Andrews, Reino Unido

    17h40 a 18h00 – Receso
    18h00 a 19h30

    Mesa Redonda: Organizaciones indígenas

    Fany Kuiru, COICA, Colombia
    Dario Baniwa, FOIRN, Brasil
    Luis Andrango, Ecuador

    La participación en esta actividad es gratuita. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario en línea.

    Inscribete aquí | Descarga el folleto

    Quienes deseen obtener una certificación de asistencia expedido por la Universidad Andina Simón Bolívar deberán expresarlo en la ficha de inscripción en línea y pagar la cantidad de US $ 20,00, según la práctica de la Universidad.

    Más información

    Colegio de América

    karina.cadillo@uasb.edu.ec | anamaria.canelos@uasb.edu.ec | colegiodeamerica@uasb.edu.ec

  • Indigenous Knowledge in the Time of Polycrisis

    Indigenous Knowledge in the Time of Polycrisis

    Antropólogos indígenas participam do Painel Conhecimento Indígena em Tempo de Policrise, em Helsinki na Finlândia

    A doutoranda Rosijane Tukano e o pós-doutorando Justino Tuyuka do programa de Pós-Graduação em Antropologia Social (PPGAS/UFAM, Brasil), participam do Painel sobre conhecimentos indígenas em tempos de policrise social, sanitária, climática e econômica, na Universidade de Helsinki, na Finlândia.

    No momento do colapso da biodiversidade e das alterações climáticas, o conhecimento indígena foi destacado como um elemento em falta nos debates e políticas. O que dizem os estudiosos indígenas sobre a inclusão do conhecimento indígena na formulação de políticas e na academia? Qual é a genealogia da crise na perspectiva indígena e quem tem a agência na transformação sustentável? Estas são questões que serão tratadas durante o evento.

    O painel incluiu também os seguintes palestrantes, além de Justino e Rosijane. Francisco Apurinã , pesquisador de pós-doutorado da Universidade de Helsinki e Judith Daxootsu Ramos (indígena Tlingit), professora assistente da Universidade do Alasca.

    O evento foi presencial, na Universidade de Helsinki, sendo transmitido via canal do PPGAS no Instagram.

    O painel é parte de dois projetos de cooperação entre o PPGAS/UFAM e a Universidade de Helsinki. O projeto Co-Conhecer – estudos indígenas sobre linguagens, conhecimentos tradicionais e meio ambiente numa colaboração entre Finlândia e Amazônia e do Consórcio internacional EDGES.

    A participação dos pesquisadores da UFAM conta com apoio financeiro do Projeto EDGES, do Ministério da Educação da Finlândia e apoio complementar da Fundação de Amparo a Pesquisas do Estado do Amazonas (FAPEAM) e do Conselho Nacional de desenvolvimento Cientifico e Tecnológico (CNPq).

  • Workshop Pensar/agir através de entrelaçamentos (27 e 28 de Maio)

    Workshop Pensar/agir através de entrelaçamentos (27 e 28 de Maio)

    EDGES anuncia seu primeiro Workshop Pensar/agir através de entrelaçamentos: Thinking through Entanglements 

    Diferentemente das abordagens sustentadas no diálogo e na interculturalidade, a perspetiva do entrelaçamento explora teorias de pensamento-ação e envolve-se com relacionalidades indígenas, de forma a identificar tendências e padrões do conhecimento indígena e conceitos menos explorados.

    O Simpósio conta com a participação de membros do projeto EDGES da Universidade de Lisboa e da Universidade Nova de Lisboa e ainda com membros vindos de universidades europeias (Bruxelas, Helsínquia, Marburg, Nanterre), de Buenos Aires (Argentina) e de Manaus (Brasil), integrando a intervenção de antropólogos/as indígenas e a experiência de antropólogos/as com longa experiência de docência e orientação em programas de pós-graduação com alunos/as indígenas.

    Organização e moderação: Susana Matos Viegas (ICS-ULisboa) e Katia Favilla (ICS-ULisboa)

    Quando: 27 e 28 de Maio, 2024 | 10h – 18h30

    Local: Sala Maria de Sousa (ICS-ULisboa)

    Na manhã de dia 27 as conferências são em sistema híbrido. O link para participação será fornecido mediante pedido dirigido à organizadora (Katia Favilla: katiacfavilla@edu.ulisboa.pt)

    As oficinas serão exclusivamente presencias. 

  • Indigenous Knowledge in the Time of Polycrisis (23rd May)

    Indigenous Knowledge in the Time of Polycrisis (23rd May)

    Indigenous Knowledge in the Time of Polycrisis – panel discussion
     
    At the time of biodiversity collapse and climate change, Indigenous knowledge has been highlighted as a missing element. What do Indigenous scholars say about the inclusivity of Indigenous knowledge in policy making and academia? What is the genealogy of the crisis from Indigenous perspective and who has the agency in sustainable transformation?
     
    When? Thursday, May 23rd at 12:00–13:30 (EEST)
    Where? Think Lounge, Think Corner 2nd floor, Yliopistonkatu 4
     
    This event includes following speakers:
    • Justino Sarmento Rezendo Tuyuka, postdoctoral researcher, UFAM, Brazil. 
    • Rosijane Fernandes Moura, PhD researcher UFAM, Brazil. 
    • Francisco Apurinã, postdoctoral researcher, UH. 
    • Judith Daxootsu Ramos, Assistant professor,  University of Alaska Southeast
    Moderator: Pirjo Kristiina Virtanen, professor of indigenous studies, Faculty of Arts, University of Helsinki
     
    Organizer: Indigenous studies
     
    The event is open for everyone.
     
    The event is supported by the TFK program of the Finnish National Agency for Education, EU funded project EDGES, and HSSH visiting professor program.

  • Jornadas Historiográficas (17/05)

    Jornadas Historiográficas (17/05)

    Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus” con Dr. Martti Pärssinen (Universidad de Helsinki, Finlandia)

    La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la Maestría y el Doctorado en Historia, y el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y el Proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea, tienen el agrado de invitarlos a la conferencia titulada “Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus”, a cargo del Dr. Martti Pärssinen.

    Cuando: 17.05.2024 | 6pm

    Dónde: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.

    La conferencia también se transmitirá a través de Facebook Live. puede inscribirse en el siguiente enlace:

    Google Forms

     

    Nota de prensa

  • Graver Le Territoire: L’art de L’exil à Pilsen

    Graver Le Territoire: L’art de L’exil à Pilsen

    Exhibition “Engraving the Territory. The art of exile in Pilsen (Chicago) from April 26 to July 4, 2024. 
     
    Invited curators:
    Aline Hémond (Paris Nanterre University/CNRS LESC-EREA),
    Fabienne de Pierrebourg (Quai Branly-Jacques Chirac Museum),
    With the assistance of René H. Arcéo (Arceo Press) and Ingrid Arriaga (ICM).
     
    In Pilsen, an emblematic district of Chicago, the plural face of the city, enriched by Latin American immigration, is fully revealed. Mexican artists, through their creations, were major players in the civic struggles of the 1960s and inspired the Chicano muralist movement of the 70s and 80s. This exhibition is presented as an artistic exploration of the turbulent journeys of forced migration, while celebrating the desire to shape one’s own destiny. Through engravings and multimedia resources, it illustrates the dissemination of images and ideas that still resonate today with the issues of social and environmental justice.
     
    More information here