Category: News

project news

  • Workshop Oralidad: Historia, Memorias e Historicidades en Sud América

    Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) / 19-21 Agosto 2024

    Este segundo Workshop EDGES, que se celebrará en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), reunirá a académicos y expertos para explorar la profunda relación entre oralidad, memoria e identidad en las culturas indígenas de América Latina. A lo largo de varios días, mesas redondas, homenajes y talleres abordarán temas centrales para la comprensión de las tradiciones orales y su impacto en la construcción de la identidad cultural.

    Fechas: 19 al 21 Agosto de 2024 

    Lugar: Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) | Auditorio Marcelo Quiroga, Santa Cruz, Av. 6 de Agosto, N. 2118

    Descarga del Programa

    Lunes 19 de agosto:
    En el primer día, la Mesa 1, “Debatiendo la teoría: La oralidad sobre y desde los pueblos originarios,” contará con presentaciones de Carlos Mamani Condori (Carrera de Antropología | UMSA), Cleverth Cárdenas Plaza (Carrera de Literatura | UMSA), Mickael Brohan (Université Paris Nanterre) y Jimena Bigá (University Of Helsinki), con la moderación de Philipp Erikson (Université Paris Nanterre). 

    Por la tarde, la Mesa 2, “Áreas de conocimiento y oralidad. Tradiciones, mitos, cuentos,” contará con presentaciones de Elías Caurey (Intelectual Guaraní), Denisse Arnold (ILCA) y Susana Grados (Carrera de Historia | UMSA), con la moderación de Valentina Vapnarsky (Université Paris Nanterre). La jornada concluirá con un homenaje a Tristan Platt.

    Martes 20 de agosto:
    En el segundo día, la Mesa 3, “Oralidad y academia,” contará con presentaciones de Alberto Giménez (Facultad de Farmacia y Bioquímica | UMSA), Fortunato Laura (Universidad Pablo de Olavide), Mickael Brohan (Université Paris Nanterre), Marcelo Fernández (Carrera de Sociología | UMSA) y Nayibe Gutiérrez (Universidad Pablo de Olavide), con la moderación de Ana María Lema (UMSA). 

    Por la tarde, la Mesa 4, “Experiencias de oralidad,” contará con presentaciones de Froilán Mamani (Carrera de Historia | UPEA), Maddyson Borra (Université Paris Nanterre), Romain Busnel (Université Libre de Bruxelles), Teófilo Layme (Carrera de Lingüística e Idiomas | UMSA), Marta Bordons (Universidad Pablo de Olavide) y Varinia Oros (Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información | UMSA), con la moderación de Jedu Sagárnaga (UMSA). La jornada concluirá con un homenaje a Juan Marchena.

    Miércoles 21 de agosto:
    En el último día, por la mañana, en la Mesa 5, “Oralidad, memoria e identidad,” contaremos con presentaciones de Roger L. Mamani Siñani (Carrera de Historia | UMSA), Mario Murillo (Carrera de Sociología | UMSA), Vincent Nicolas (Université Libre de Bruxelles) y Vanesa Martin Galán, con la moderación de Santusa Marca (UMSA).

  • Lanzamiento del Libro: “Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana”

    Lanzamiento del Libro: “Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana”

    Editado por Juan Camilo Niño Vargas y Stephen Beckerman (Ediciones UniAndes, 2024)

    Nos complace anunciar el lanzamiento del libro Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana, editado por Juan Camilo Niño Vargas y Stephen Beckerman.

    Sobre el Libro:

    “Universos Chibchas” se centra en los pueblos de lengua chibcha para problematizar la unidad y diversidad del área istmocolombiana, esa inmensa región entre Mesoamérica, los Andes y la Amazonia. El libro reúne los esfuerzos de lingüistas, arqueólogos y etnólogos interesados en proponer una visión más completa de la historia milenaria de estos pueblos y desentrañar sus formas originales de concebir y habitar el mundo.

    A través de síntesis lingüísticas, ensayos comparativos y experimentos etnográficos, los autores abordan temas clásicos y actuales, ofreciendo perspectivas novedosas sobre los grupos chibchas. Los ordenamientos ontológicos, las relaciones socio-cósmicas, los saberes cosmo-ecológicos, las concepciones de la persona y la naturaleza del poder y la jerarquía son temas privilegiados en esta obra. En suma, el libro busca hacer una contribución significativa al entendimiento del pasado, presente y futuro de las poblaciones indígenas de América.

    Sobre los Editores:

    Juan Camilo Niño Vargas
    Profesor de Antropología de la Universidad de los Andes de Bogotá e Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales del Panamá (CIHAC). Sus investigaciones se han enfocado en la historia, la lengua y la etnología de las sociedades chibchas, realizando investigaciones lingüísticas y etnográficas profundas entre los ette del norte de Colombia.

    Stephen Beckerman
    Profesor Emérito de la Universidad Estatal de Pensilvania. Sus investigaciones se centran en la ecología evolutiva humana, particularmente en los patrones de subsistencia, reproducción y agresión de sociedades indígenas. Ha realizado trabajos etnográficos extensos con los barí de Colombia y Venezuela y los waorani de la Amazonía ecuatoriana.

    Contenidos y Autores:

    1. Universo chibcha, universos chibchas: Introducción a la unidad y diversidad del área istmocolombiana – Juan Camilo Niño Vargas y Stephen Beckerman
    2. Las lenguas chibchas: Un panorama general – Matthias Pache y Carlos Sánchez Avendaño
    3. Festejar en el mundo chibcha: Liderazgo, jerarquía y festejos en el área istmocolombiana – Carl Langebaek
    4. El universo cultivado: Humanidad, vegetalidad y agricultura entre los chibchas – Juan Camilo Niño Vargas
    5. Morir y el juicio moral de la vida: Cosmología, apoyo y obstáculos en el viaje hacia una nueva existencia entre los chibchas – Ernst Halbmayer
    6. Animales cultivados y caza vegetal: Naturaleza y cultura entre los bribrí y los cabécar – Marcos Guevara Berger
    7. El tiempo en movimiento: La vida y el embarazo entre los ngäbe – Corine Lecarrer
    8. El lugar de los humanos en el mundo guna: Relaciones entre dules, seres marinos, aves y árboles en Gunayala – Mònica Martínez Mauri
    9. Cuerpos compuestos: Notas sobre la teoría i’ku de la persona – Jose Arenas Gómez
    10. Ñiuba: La función ecológica de las figuras de oro en la ontología kogi – Falk Parra Witte
    11. Semisedentarismo barí: patrones de residencia y movilidad en territorio chibcha – Stephen Beckerman, Manuel Lizarralde y Juan Camilo Niño Vargas