Workshop Espacios, Territorialidades y Políticas en los Confines de los Imperios y Estados| Sevilla | 15–17 Octubre 2025

Entre los días 15 y 17 de octubre de 2025, la Universidad de Sevilla será sede del workshop internacional “Espacios, territorialidades y políticas en los confines de los imperios y estados”, un encuentro que forma parte del Work Package 3: Conceptualising Territory, Leadership and Social Justice from Indigenous Perspectives del proyecto europeo EDGES.

Se trata del primer evento de este tipo celebrado en la Universidad de Sevilla, que reunirá a especialistas de Europa y América Latina junto con líderes indígenas, con el objetivo de reflexionar sobre las múltiples formas de liderazgo, resistencia y construcción de territorios desde perspectivas históricas y contemporáneas.

El programa incluye conferencias inaugurales, mesas de debate temáticas y un workshop editorial, además de la proyección de un cortometraje documental sobre el pueblo wampís, con la participación de su líder, Shapiom Noningo, y del director Mariano Agudo (Intermedia Producciones).

Comisión organizadora: Pablo Ibáñez Bonillo, Mickaël Brohan, Anna Guiteras Mombiola y Fernando Enríquez Almorín

Lugar: Pabellón de México, Universidad de Sevilla
Fechas: 15, 16 y 17 de octubre de 2025

Miércoles 15 de Octubre

Local: Aula 2, Pabellón de México

9:00 Recepción
9:30 Acto de bienvenida

9:45 Conferencia inaugural a cargo de Shampiom Noningo
Secretario Técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís

11:00 Pausa café

11:20 Mesa 1: Nuevos usos políticos, nuevas formas de liderazgo: adaptaciones y mimetismo indígenas

Coerción, resistencia y negociaciones. Proyecto jesuítico y agencia femenina en el Chaco.” Beatriz Vitar (Universidad de Sevilla, España)
“Quién está sujeto a quién. Autoridades nativas en la costa norte peruana entre nuevos y viejos conflictos (s. XVI-XVII).” Rocío Delibes (Universidad de Sevilla, España)
“Los múltiples rostros del liderazgo mojeño: entre el legado misional y la modernidad liberal.” Anna Guiteras (Universidad Complutense de Madrid, España)
“Templos, chamanes-sacerdotes y asistentes del culto. Adopción, adaptaciones y permanencia de instituciones sociopolíticas inca entre los Tacana del piedemonte boliviano.” Mickaël Brohan (Université Paris Nanterre, Francia)

Comentador: Pablo Ibáñez Bonillo (Universidad de Sevilla, España)

13.30 Pausa comida

15:30 Mesa 2: Agendas y estrategias de los líderes indígenas: Políticas y territorio

“Cuando huir del conflicto deja de ser una opción: replanteamiento del liderazgo tupí en la lucha actual por la demarcación de tierras indígenas.” Susana de Matos Viegas (ICS – Universidade de Lisboa, Portugal)
Aqui todo mundo é liderança: notas sobre a sensibilidade aos acontecimentos insurgentes entre os Kaiowá e Guarani.” Felipe Matos Johnson (ICS-Universidade de Lisboa, Portugal)
“Intercambiar rifles, tsantsa y mujeres. Las luchas por el poder simbólico y económico de los líderes awajún a inicios del siglo XX (Perú).” Silvia Romio (Università Cà Foscari Venezia, Italia)

Comentador: Pedro Cardim (CHAM – Universidade Nova de Lisboa, Portugal)

17:15 Pausa café

17:30 Mesa 3: Espacios en disputa: Formas de resistencia indígena en la lucha por el territorio

“Completando un país: resistencia del pueblo mapuche en la ocupación de la Araucanía a mediados del siglo XIX.” María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda (Universidad de Sevilla, España)
“La titulación integral como estrategia de resistencia: los Matsés frente a los proyectos extractivos (1964-2009).” Fernando Enríquez (Universidad de Sevilla, España)
“De los malones del Malleco a las paces de Angol: resistencia y penurias wenteche durante la primera campaña del ejército chileno a ultra-Cautín, 1869.” José Díaz (Universidad Pablo de Olavide, España) y José Manuel Zavala (Universidad de Chile). 

Comentador: Agustín Coca (Universidad Pablo de Olavide, España)

19:15 Cierre

Jueves 16 de Octubre

Local: Aula 2, Pabellón de México

9.00 Mesa 4: Espacios negociados: Las territorialidades indígenas en su relación con los imperios y los estados
“Formas de ver el territorio. Cartografía indígena en las fronteras meridionales de los Imperios Ibéricos.” Guillermo Wilde (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) 
Composiciones y descomposiciones: los pueblos originarios andinos frente a la monarquía católica y el mercado colonial de tierras.” Luis Miguel Glave (Universidad Pablo de Olavide, España)
“Friccionando os limites: pratica da medição e territorialidade Pataxo, no sul da Bahia, Brasil.” Thiago Mota Cardoso (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
Manejando a vida: práticas e protagonismo indígena na bacia do Rio Trombetas, Terra Indígena Kaxuyana Tunayana.” Dyedre Alves Pedrosa (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)

Comentador: José Luis Belmonte Postigo (Universidad de Sevilla, España)

11:10 Pausa café

11:30 Mesa 5: Cruzando fronteras: Agencia y movilidad indígena en los límites del Estado
Exilio, resistencia y solidaridad internacional: el Comité Exterior Mapuche en la articulación del movimiento mapuche antidictatorial en América Latina y Europa.” Marta Bordons (Universidad Pablo de Olavide, España)
Autonomia, movilidad, trabajo y esclavitud indígena en la frontera amazónica franco-portuguesa, siglo XVIII.” Silvia Espelt Bombín (University of Exeter, Reino Unido)
“Tensões cosmográficas na demarcação da Terra Indígena Miratu e a produção de indígenas desaldeados”.Marilena Altenfelder de Arruda Campos (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)

Comentador: Mickaël Brohan (Université Paris Nanterre, Francia)

13:15 Pausa comida

15:15 Mesa 6: Actores indígenas en la construcción del espacio estatal: conocimiento, fuerza y presencia

Obras públicas y mano de obra indígena en la ciudad de Buenos Aires (siglo XVIII).” Emilio Luque Azcona (Universidad de Sevilla, España)
“Andrés Ximénez de León Manco Cápac (1777-1821): el itinerario político-intelectual de un revolucionario surandino.” Sandra Flores Mas (Universidad de Sevilla, España)
“‘É o Novo Brasil’: actores indígenas en la redemocratización.” Carlos Benítez Trinidad (Universidad de Salamanca, España)

Comentador: José Damião Rodrigues (Universidade de Lisboa, Portugal)

17:00 Pausa café

17:15 Mesa 7: El poder de la memoria: Identidades indígenas y proyectos de futuro
Plano de vida da comunidade indígena: tecnologias ancestrais, a relevância do plano de gestão territorial.” Ronaldo Adzaneeni (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
Carne da terra e ancestralidade: o fazer cerâmica como política da memória no território indígena de Taracuá.” Sileusa Natalina Menezes Monteiro (Universidade Federal do Amazonas, Brasil)
Memorias del poder, memorias de resistencia e identidades en la Amazonía peruana.” José María Valcuende (Universidad Pablo de Olavide, España)

Comentador: Victoria Quintero (Universidad Pablo de Olavide, España)

19:00 Cierre

Viernes 17 de Octubre

10:00 Workshop editorial
Actividad reservada a los ponentes

11:30 Pausa café

11:45 Workshop editorial
Actividad reservada a los ponentes

14:00 Pausa comida

15:30 Avance de corto documental sobre el pueblo Wampís
Con la presencia del director Mariano Agudo (Intermedia Producciones, España) y Shampion Noningo (Secretario Técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís)

17:30 Cierre