Workshop “Claims, Treaties, and Petitions: Indigenous Diplomacy and Colonial and Republican Institutionality / Reclamaciones, Tratados y Peticiones: diplomacia indígena e institucionalidad colonial y republicana“
Fechas: jueves 28 y viernes 29 de agosto 2025
La Universidad de Chile en Santiago será sede del workshop internacional “Reclamaciones, Tratados y Peticiones: diplomacia indígena e institucionalidad colonial y republicana”, que se desarrollará los días 28 y 29 de agosto de 2025 en la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El encuentro, organizado en el marco del proyecto EDGES, reunirá a investigadoras e investigadores de Europa y América para reflexionar en torno a la diplomacia indígena y su relación con la institucionalidad colonial y republicana.
Durante dos jornadas se abordarán ejes como la agencia indígena y de género en los Andes coloniales, la interacción hispano-indígena en las encomiendas, los territorios en disputa durante los siglos XVIII y XIX, la diplomacia hispano-mapuche, y los movimientos y reivindicaciones mapuche en el siglo XX.
La inauguración incluirá un homenaje al profesor Dr. Jorge Hidalgo Lehuedé, quien además dictará la charla magistral titulada “Ni del todo cristianos, ni totalmente indefensos: Los Límites del Poder Espiritual en el Sur Andino Colonial”.
Jueves 28 de Agosto
Local: Sala 501 Edificio Facultad Filosofia y Humanidades
8:45 Palabras de bienvenida Prof. José Manuel Zavala
(Coordinador Doctorado en Historia / Proyecto EDGES)
Sesión 1:
Agencia indígena, género y diplomacia en los Andes Coloniales
Horario | Título | Expositor/a | Institución |
9:00 – 9:20 | Defendiendo y manteniendo derechos y memorias. Agencia femenina en la sociedad andina colonial temprana (siglo XVI). | José Luis Martínez C., Christopher Jara, Julieta Herrera, Matilde Nieto, Antonio Pereira, Alondra Urzúa | Universidad de Chile |
9:20 – 9: 40 | Escribiendo el género ante agentes españoles. Los casos de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma y Relacion de antiguedades deste Reyno del Piru de Pachacuti Yamqui | Andrés Mendoza | Universidad de Chile |
9:40 – 10:00 | Conflictos y diplomacia indígena en Chayanta: autoridades coloniales, azogueros, curas, caciques y comunidades (1793-1801). | Rossana Barragán y Xóchitl Inostroza | Universidad de Santiago de Chile |
10:00 – 10:30 | Comentarios y discusión |
Sesíon 2:
Interaccion hispano-indígena en el marco de las encomiendas en los Andes meridionales
Horario | Título | Expositor/a | Institución |
11:00 – 11:20 | Interacción hispano-indígena y conquista encomendera del sur americano: Araucanía, Cuyo y Chiloé Siglo XVI. | José Manuel Zavala | Universidad de Chile |
11:20 – 11:40 | La participación y voz indígena en las disputas por encomiendas tempranas, norte de la Isla de Chiloé, 1558-1569 | Antonio Pereira | Universidad de Chile |
11:40 – 12:00 | Evolución de las encomiendas del valle de Itata: dos familias ligadas al cacicazgo de Coelemu- Ranquelcague 1600-1750 | Daniel M. Stewart | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
12:00 – 12:30 | Comentarios y discusión |
12: 30 – 14:30 Pausa Almuerzo
Sesión 3:
Acuerdos, reclamos y conflictos: los territorios indígenas en disputa (siglos XVIII y XIX)
Horario | Título | Expositor/a | Institución |
15:00 – 15:20 | Acuerdos y Promesas. Conocimiento Normativo Indígena y Ius Commune en la Frontera (Valdivia, 1750-1820). | Manuel Bastias Saavedra | Leibniz University Hannover |
15:20 – 15:40 | Indios cristianos, ciudadanos y propietarios: acomodo y negociación de los pueblos de indios en el obispado de Santiago de Chile y la provincia de Chiloé (1818-1854). | Tomás Catepillán | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
15:40 – 16:00 | Reclamos judiciales y agencia indígena. El pueblo de indios de Guamalata frente a la Ley de Venta de Pueblos de Indios de 1823. Chile 1789-1854. | Camila Varas Zepeda | Universidad de Chile |
16:00 – 16:20 | La República lleva la guerra al interior del Ngulumapu: Francisco Echaurren y el verano del 69 en la ocupación de La Araucanía. | José Diaz Diego | Universidad Pablo de Olavide |
16:20 – 16:40 | Comentarios y discusión |
16:40 – 17:00 Pausa café
18:00 Apertura – Charla Magistral Local: Auditorio del Centro de Estudios Árabes Presentación y reconocimiento a la trayectoria del profesor Jorge Hidalgo Lehuedé por Xóchilt Inostroza y Nelson Castro Charla Magistral del Profesor Jorge Hidalgo Lehuedé: “Ni del todo cristianos, ni totalmente indefensos: Los Límites del Poder Espiritual en el Sur Andino Colonial” |
Viernes 28 de Agosto
Local: Sala 501 Edificio Nuevo Facultad Filosofia y Humanidades
Sesión 4:
Parlamentos, intérpretes y fronteras coloniales: la diplomacia hispano-mapuche en tensión
Horario | Título | Expositor/a | Institución |
8:45 – 9:20 | Las “guerras de ruegos y contemplaciones”: aproximación al oficio de intérprete en la diplomacia hispano-mapuche temprana | Gertrudis Payàs | UC Temuco |
9:20 – 9: 40 | Mensajes desde tierra adentro. Treguas, parlamentos y el rol de cautivos y mensajeros en la frontera de Chile, principios del siglo XVII | Hugo Contreras | Universidad de Chile |
9:40 – 10:00 | Una historia atlántica de los fueros territoriales: el caso de los Parlamentos hispano-mapuche (siglos XVII-XIX) | Nicólas Rojas | Universidad deChile |
10:00 – 10:30 | El Parlamento de Santiago de 1772 a la luz de un documento inédito depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid | Francis Goicovich | UBO |
10:30 – 11:00 | Comentarios y discusión |
11:00 – 11:30 Pausa café
Sesíon 5:
Escuela, reconocimiento y reivindicación: Movimiento mapuche y Estado en el siglo XX
Horario | Título | Expositor/a | Institución |
11:30 – 11:50 | El archivo y su reverso. El caso del Libro de la Oficina de la Federación Araucana (años 1930) | André Menard | Universidad de Chile |
11:50 – 12:10 | Experiencias de escolarización de personas mapuche durante la dictadura civil-militar de Pinochet. | Juan Mansilla | Universidad Católica de Temuco |
12:10 – 12:30 | Tierra, reconocimiento y dignidad: el movimiento mapuche y Patricio Aylwin en el Pacto de Nueva Imperial (1989) | Marta Bordons Martínez | Universidad Pablo de Olavide |
12:30 – 13:00 | Comentarios y discusión | ||
13:00 – 13: 20 | Conclusión y Cierre del Workshop |