Category: Events

general events

  • Indigenous Peoples’ Rights Clinic

    Indigenous Peoples’ Rights Clinic

    On 10th October, Université libre de Bruxelles is honoured to host Professor Oscar Espinosa from the Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP as part of the EDGES project.

    Date: 10th October
    Time: 12:00-14:00
    Location: Salle Dekkers, 58 Avenue Jeanne | Centre d’histoire du droit et d’anthropologie juridique | ULB
    Online: Teams planned (email us to register!)

    Register by emailing nils.lepennetier@ulb.be (indicate any dietary restrictions).

  • Seminario abierto con João de Pina-Cabral en la Universidad de Chile

    Seminario abierto con João de Pina-Cabral en la Universidad de Chile

    El destacado antropólogo João de Pina-Cabral, del Instituto de Ciências Sociais de la Universidad de Lisboa e investigador del proyecto EDGES, dictará el seminario titulado “¿Por qué las personas se llaman como se llaman? Denominación y persona en diferentes contextos culturales” en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

    Fechas: 10, 11, 17 y 18 de octubre 2024
    Lugar: Sala 501 (Sala de Consejo), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile | Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa, 5to piso. 

    Para acceder al Programa y inscribirte en todas las sesiones del seminario, visita el enlace: https://filosofia.uchile.cl/noticias/220519/joao-de-pina-cabral-dictara-seminario-abierto-en-la-u-de-chile

  • Segundo Workshop EDGES en la UMSA

    Segundo Workshop EDGES en la UMSA

    Del 19 al 21 de agosto de 2024, se llevó a cabo en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) el Segundo Workshop EDGES, un evento que reunió a investigadoras EDGES, académicos y expertos de distintas instituciones para reflexionar sobre la relación entre oralidad, memoria e identidad en las culturas indígenas de Sud América.

    Durante tres días, el Auditorio Marcelo Quiroga fue escenario de intensas jornadas de debate, aprendizaje y homenaje, donde se llevaron a cabo mesas redondas y talleres dedicados a explorar las tradiciones orales del América Latina.

    Programa Destacado

    Lunes 19 de agosto

    • Mesa 1: “Debatiendo la teoría: La oralidad sobre y desde los pueblos originarios”
      Participaron: Carlos Mamani Condori, Cleverth Cárdenas Plaza, Mickael Brohan y Jimena Bigá. Moderador: Philipp Erikson.
    • Mesa 2: “Áreas de conocimiento y oralidad. Tradiciones, mitos, cuentos”
      Participaron: Elías Caurey, Denisse Arnold y Susana Grados. Moderadora: Valentina Vapnarsky.
    • Homenaje a Tristan Platt

    Martes 20 de agosto

    • Mesa 3: “Oralidad y academia”
      Participaron: Alberto Giménez, Fortunato Laura, Marcelo Fernández y Nayibe Gutiérrez. Moderadora: Ana María Lema.
    • Mesa 4: “Experiencias de oralidad”
      Participaron: Froilán Mamani, Maddyson Borra, Romain Busnel, Teófilo Layme, Marta Bordons y Varinia Oros. Moderador: Jedu Sagárnaga.
    • Homenaje a Juan Marchena

    Miércoles 21 de agosto

    • Mesa 5: “Oralidad, memoria e identidad”
      Participaron: Roger L. Mamani Siñani, Mario Murillo, Vincent Nicolas y Vanesa Martin Galán. Moderadora: Santusa Marca.

    Este workshop se consolidó como un espacio de intercambio y reflexión profunda sobre el valor de la oralidad en la construcción de identidades y memorias colectivas en Sud América.

  • Conservatorio: “La juventud en los movimientos sociales” | 23 de Julio 2024

    Conservatorio: “La juventud en los movimientos sociales” | 23 de Julio 2024

    El 23 de julio, el Instituto Tecnológico «Entre Ríos» recibió una presentación del investigador de EDGES Romain Busnel (Université libre de Bruxelles), quien se encuentra realizando su misión en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolívia. 

    Resumen de su presentación:
    “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción casi biológica”, decía el ex presidente chileno, Salvador Allende. A través de diversos ejemplos de Latinoamérica, exploramos las condiciones bajo las cuales los jóvenes participan (o no) en movimientos sociales y en el cambio social y político.

    Se abordaron varias condiciones a través de casos concretos:
    La precariedad económica de los jóvenes
    El aporte de los recursos académicos
    Las relaciones sociales que fortalecen dentro del colectivo
    La importancia de la cohesión social dentro de los grupos movilizados.

  • Workshop Pensar/Agir através de entrelaçamentos no ICS-ULisboa

    Workshop Pensar/Agir através de entrelaçamentos no ICS-ULisboa

    O primeiro Workshop EDGES na Universidade de Lisboa foi um sucesso, com grande organização por parte dos colegas do ICS-UL. Obrigado a todos os participantes. 

    Durante o Workshops os investigadores foram convidados a compartilhar idéias sobre ‘entrelaçamento’ de conhecimentos e como estes se relacionam com a problemática epistemológica, contribuindo para vocabulários de entrelaçamento entre conhecimentos indígenas e a universidade. 

  • Communication Meeting: Tinkuy, pensamiento indígena. Diálogo y perspectivas desde América Latina y Europa

    Communication Meeting: Tinkuy, pensamiento indígena. Diálogo y perspectivas desde América Latina y Europa

    EDGES anuncia su primer Communication Meeting que tendrá lugar en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. El Colegio de América Sede Latinoamericana, con el apoyo de la Cátedra UNESCO Pueblos Indígenas de América Latina e EDGES, invitan al seminario internacional “Tinkuy, pensamiento indígena. Diálogo y perspectivas desde América Latina y Europa“.

    Fechas: 17 y 18 Julio de 2024 

    Lugar: Universidad Andina Simón Bolívar | Facebook Live | Plataforma Zoom

    Este seminario tiene por objetivo abrir un diálogo con las organizaciones e intelectuales indígenas del continente, para orientar los estudios sobre saberes indígenas. Para ello, se contará con la presencia de varios académicos que presentarán ponencias y de algunos dirigentes de organizaciones internacionales.

    La metodología del seminario enfatiza en la presentación de temas generales, de posibles aspectos comparativos y de comentarios de quienes están al frente de la organización indígena a nivel continental.

    Participarán 20 académicos de América Latina, Europa y Norteamérica, dirigentes de organizaciones indígenas del continente e intelectuales que presentarán sus ponencias o comentarios en forma presencial y excepcionalmente vía Zoom. Se dará tiempo para debates y preguntas. Habrá un acto inaugural con una conferencia magistral.

    En forma paralela al seminario, se organizarán varios actos, que tendrán lugar entre el miércoles 17 y el viernes 19 de julio:

    • Inauguración del Museo de Arqueología y Chamanismo Plutarco Naranjo “Diálogo de saberes” de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
    • Exposición de tapices andinos y americanos, organizada por el Colegio de América Sede Latinoamericana.
    • Feria del libro sobre temas indígenas organizada con la concurrencia de varias editoriales.
    Agenda

    17 de Julio 2024

    15h30 a 15h40
    Instalación

    15h40 a 16h20
    Ponencia: Interculturalidad y Diferencias
    Ariruma Kowii, Ecuador

    16h20 a 17h00
    Ponencia: Pensamiento Indígena
    Renzo Aroni Sulca, Perú

    17h00 a 17h40
    Ponencia: Pensamiento Maya
    María Patricia Pérez, México
    Modera: Enrique Ayala Mora, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Colegio de América, Sede Latinaomericana

    17h40 a 18h00 – RECESO

    18h00 a 19h30
    Mesa Redonda: Derechos indígenas

    Derechos Humanos y Derechos Indígenas
    Ramiro Ávila Santamaría, Ecuador

    Las cosmovivencias de la naturaleza y el agua
    Yaku Pérez Guartambel, Ecuador

    Derechos colectivos indígenas
    Kuricama Yupanki, Ecuador

    Clínica de derechos de los pueblos indígenas
    Bárbara Truffin, Bélgica

    Derechos colectivos y derechos de la naturaleza
    Carlos Larrea Maldonado, Bélgica
    Modera: Rodrigo Lacerda, Universidade Nova de Lisboa, Portugal

    18 de Julio 2024

    9h00 a 10h30
    Visita al campus de la Universidad

    11h00 a 12h30
    Inauguración del Museo Plutarco Naranjo: Diálogo de saberes

    15h30 a 15h40
    Instalación

    15h40 a 16h20
    Ponencia: Los museos y los saberes indígenas
    Elvira Espejo, Bolivia

    16h20 a 17h00
    Ponencia: Pensamiento amazónico
    Ampam Karakras, Ecuador

    17h00 a 17h40
    Ponencia: Un recorrido por los patrimonios intangibles de Brasil desde el perspectivismo amazónico
    Antonio Fernandez Goes Nieto, Brasil
    Moderador: Bruno Soares Brulon, Universidad de St. Andrews, Reino Unido

    17h40 a 18h00 – RECESO

    18h00 a 19h30
    Mesa Redonda: Organizaciones indígenas
    Fany Kuiru, COICA, Colombia
    Dario Baniwa, FOIRN, Brasil
    Luis Andrango, Ecuador

  • Workshop Pensar/Agir através de entrelaçamentos (27 e 28 de Maio)

    Workshop Pensar/Agir através de entrelaçamentos (27 e 28 de Maio)

    EDGES anuncia seu primeiro Workshop Pensar/agir através de entrelaçamentos (Thinking through Entanglements) 

    Diferentemente das abordagens sustentadas no diálogo e na interculturalidade, a perspetiva do entrelaçamento explora teorias de pensamento-ação e envolve-se com relacionalidades indígenas, de forma a identificar tendências e padrões do conhecimento indígena e conceitos menos explorados.

    O Simpósio conta com a participação de membros do projeto EDGES da Universidade de Lisboa e da Universidade Nova de Lisboa e ainda com membros vindos de universidades européias (Bruxelas, Helsínquia, Marburg, Nanterre), de Buenos Aires (Argentina) e de Manaus (Brasil), integrando a intervenção de antropólogos/as indígenas e a experiência de antropólogos/as com longa experiência de docência e orientação em programas de pós-graduação com alunos/as indígenas.

    Organização e moderação: Susana Matos Viegas (ICS-ULisboa) e Katia Favilla (ICS-ULisboa)

    Quando: 27 e 28 de Maio, 2024 | 10h – 18h30

    Local: Sala Maria de Sousa (ICS-ULisboa)

    Na manhã do dia 27 as conferências são em sistema híbrido. O link para participação será fornecido mediante pedido dirigido à organizadora Katia Favilla (katiacfavilla@edu.ulisboa.pt)

    As oficinas serão exclusivamente presencias. 

  • EDGES Ethics Event

    EDGES Ethics Event

    Towards a Common Ethical Ground for EDGES

    On April 29th, the EDGES Network met to discuss the project’s ethics plan. Indigenous researchers from the EDGES team shared their experiences about the relevance of ethical procedures in research.

  • Maestría en Historia con Martti Pärssinen | 18 de abril 2024

    Maestría en Historia con Martti Pärssinen | 18 de abril 2024

    Conferencia Zanjas circundantes geométricas como centros ceremoniales amazónicos (ca. 750 a.C – 950 d.C.) en Brasil, Bolivia y Perú

    La Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea, tienen el agrado de invitarlos a la Conferencia titulada “Zanjas circundantes geométricas como centros ceremoniales amazónicos (ca. 750 a.C. – 950 d.C.) en Brasil, Bolivia y Perú”, a cargo del Dr. Martti Pärssinen.

    El evento será híbrido, es decir, presencial y virtual a la vez. El público externo a la PUCP, puede inscribirse en el siguiente enlace: 

    Google Forms

    Cuando: 18.04.2024 | 6pm 

    Dónde: aula A507 del Edificio Innovación Académica PUCP | Zoom

  • EDGES Kick-Off Meeting: Highlights and Future Plans

    EDGES Kick-Off Meeting: Highlights and Future Plans

    We want to thank everyone involved in making EDGES first event so successful and enjoyable. It was a pleasure meeting so many creative and knowledgeable people. It was two days of learning, planning and networking. We have so much to look forward to for the next four years!